martes, 24 de enero de 2012

MANIFIESTO POR EL CARNAVAL DE OVERA. Elaborado por el Equipo de Overa Viva


         A todos los vecinos de Overa y a los que lleven nuestra tierra en el corazón.

El edificio del futuro de Overa se construye día a día sobre los cimientos de nuestras tradiciones, siendo el carnaval, nuestro carnaval, la más importante y especial de todas.

Nuestras “máscaras de camisa” o “peloteros”, “mascaricas de curucurú”, “Los osos”, “Las comparsas”… son manifestaciones de un carnaval especial, diferente, único… Que bajo ningún concepto podemos dejar caer en el olvido, o transformarlas en otra cosa distinta de lo que tradicionalmente han sido durante siglos. Podremos actualizar las formas, modernizar los contenidos… pero sin perder los elementos esenciales de estas manifestaciones culturales, sus fundamentos esenciales para no dejar de ser lo que siempre han sido y nos han dado nuestras señas de identidad.

DECÁLOGO DEL CARNAVAL DE OVERA:

1.     El carnaval siempre es trasgresión, ruptura de la rutina, alegría y diversión compartida. Nosotros, en Overa, lo conseguimos a nuestra manera, de una forma especialmente hermosa.
2.     Los límites en nuestros carnavales están en el respeto a la dignidad de la persona y en el cuidado de los bienes privados y públicos.
3.     Mantener las formas externas (vestimentas, máscaras, pinturas...etc.) y de comportamiento (compartir la alegría, integrar a todos en la fiesta, respetar los deseos de los demás...etc.) distinguen a los carnavales de Overa.
4.     Mejorar las ceremonias de los distintos momentos, para darles la vistosidad e importancia que tienen: Comida de hermandad, ceremonia de vestirse, carreras por las calles del pueblo, encuentro de los distintos grupos de  peloteros, competencia de cencerros...etc.).
5.     Potenciar el sentido crítico y lúdico tradicional de las mascaricas de curucurú en comparsas y agrupaciones… Premiándolo en concursos y distinciones.
6.     Educar a nuestros pequeños en los valores esenciales de nuestro carnaval, facilitando talleres, cursillos, conferencias…etc. Para que practiquen y aprendan a fabricar máscaras, disfraces, “teatricos”… Ellos son el futuro del Carnaval.
7.     Coordinar todos los esfuerzos sobre el carnaval para trabajar en el mismo sentido de recuperación, mejora y conservación… Administraciones públicas, Asociaciones, grupos de vecinos y personas particulares… todos, codo con codo, por nuestro carnaval.
8.     Impulsar desde todos los estamentos su conocimiento y difusión a todos los niveles: medios de comunicación (televisiones, radios, prensa...etc.), Publicaciones culturales, libros… Internet (Webs, blogs, Redes sociales…)
9.     Conseguir los reconocimientos oficiales que se merece: Bien de Interés Cultural y Manifestación de Interés Turístico… Lo que facilitará su conocimiento y explotación para la mejora económica de Overa.
10.    Luchar todos desde sus posibilidades y responsabilidad por conocer, querer, recuperar, conservar y disfrutar nuestros maravillosos carnavales. Llevándolos con orgullo a todos los foros y lugares… y participando con alegría en todas sus manifestaciones: ¡¡¡ VIVA EL CARNAVAL DE OVERA!!!


Por todo ello, desde Overa Viva,  instamos a todos los vecinos y amigos de Overa a trabajar unidos para conseguir un resurgir de nuestros carnavales y todas nuestras magníficas tradiciones… Ahora es el momento de recuperar el pasado  para construir un futuro mejor… Trabajando unidos lo conseguiremos.


 Overa, Febrero de 2012 


 
Carnaval de Overa:Mascaricas de curucurú. Fondo documental de Overa Viva



        
Carnaval de Overa: Osos. Fondo documental de Overa Viva



                 

Carnaval de Overa: Máscaras de camisa o Peloteros. Fondo documental de Overa Viva.

 

Carnaval de Overa: Comparsa años 40. Fondo documental de Overa Viva


¡¡¡OVERA en CARNAVAL!!! Es ÚNICA, es...ESPECIAL!!!




martes, 17 de enero de 2012

ALGUNAS TRADICIONES Y COSTUMBRES DE OVERA.Por Alonso Martos Sánchez.


*PARA VOSOTROS, JÓVENES.

Mejor dicho: para los más jóvenes. Porque tenéis que saber, amigos, que hubo un tiempo, no muy lejano, en el que no había ordenadores, ni videoconsolas, ni teléfonos móviles o fijos, ni televisión... ni discotecas, ni bares musicales...ni asfalto en las calles, ni alumbrado público...ni electricidad en las casas, el suelo de éstas era de yesones... ni cuarto de baño, ni agua corriente...Las mulas pasaban por el pasillo central de las casas para ir a las cuadras, las gallinas estaban sueltas durante el día...Puede decirse que personas y animales convivían en armonía...

Diego Díaz y su nieta Flor.En el Cerrico (La Concepción).

La primera muñeca de las niñas era su hermano/a pequeño al que tenían que cuidar mientras trabajaban sus padres, pero si tenían alguna era de trapo y fabricada por ellas; el primer coche de los niños era de palera, también hecho por ellos...

El fútbol casi no existía para ellos pues no tenían pelota; en todo caso podían hacer una de trapo. Pero también los trapos se aprovechaban para hacer jarapas ( de harapos) , para cambiarlos por quincalla o eran recogidos por el guiñapero. No les preocupaba ni el Madrid ni el Barça...¡Qué cosas...!; y podían vivir sin este deporte...

Niña echando de comer a las gallinas.
Principios del siglo XX.
 (Foto de D.Pedro Román Martínez)
Por las mañanas no tenían problema para elegir la ropa, pues sólo había un modelo que ponerse. Si iban a la escuela, era por la noche porque durante el día había que ayudar en las faenas de la casa o del campo. En pocos meses aprendían a leer, escribir y las llamadas cuatro reglas : sumar, restar, multiplicar y dividir. El medio natural lo conocían perfectamente porque estaban todo el día en él...La educación la recibían en casa. Pocas normas y muy claritas, que podrían resumirse en una: - “que nunca me den una queja de ti”.
En esa época el tiempo de ocio y diversión era muy limitado: casi siempre había algo que hacer...Como hoy, la gente tenía sus problemas, pero también se divertía y era feliz a su manera. Ahora bien, las diferentes formas de diversión eran muy distintas a las actuales. Algunas de las cosas que hacía la gente de aquella época, hoy nos pueden parecer auténticas barbaridades, pero estaban aceptadas socialmente y cada costumbre hay que situarla en su contexto. ¿Acaso veríamos bien hoy que alumnos y profesores fumaran en la misma clase? Pues ocurría hace treinta años.

Por ello amigos, quiero describiros algunas tradiciones y costumbres de nuestra tierra, algunas desaparecidas por la lógica del devenir, otras en “peligro de extinción” y las más afortunadas que aún sobreviven. Algunas merecerían ser revividas, mientras que otras bien sepultadas están. Veamos.



*LAS PÚAS PICANTES.
 
Ristra de pimientos picantes.

Asociado a los bailes y las matanzas estaba la costumbre/jugarreta de poner púas picantes. Se trataba de mezclar en un recipiente metálico (lata,cubo...) bastantes brasas con semillas de guindilla picante seca. A esto se le añadía un poco de boñiga de burra (excrementos de este animal), lo cual dificultaba la combustión y provocaba una fuerte humareda. Era entonces cuando lo introducíamos en la casa donde se celebraba el evento: por la puerta, si era posible, por una ventana...por la chimenea. La cuestión era colocarlo lo más escondido posible a fin de que tardaran tiempo en detectarlo. Si podíamos, atábamos las puerta por fuera dificultando cuanto podíamos la salida de la casa. Cuanta menos ventilación, mejor. La inhalación de este humo producía picor de garganta , tos, “peos” (pedos). Era normal que los burlados persiguieran a los “gamberretes” y ... ahora corre, ahora escóndete por las paleras o naranjos... silbidos, risas...Así pasábamos el rato.


*ECHAR LOS AÑOS.

Durante la Navidad se solían organizar bailes y en Noche Vieja era costumbre “echar los años”. Se trata de apuntar en papeles los nombres de las chicas y meterlos en una bolsa; los nombres de los chicos en otra y una tercera con los adagios (Frases breves, normalmente pareados, con contenidos satíricos o picantes), que los mozos escribían a las mozas.

Los muchachos y muchachas se sentaban formando un corro; se extraía un papel con el nombre de una chica y otro con el nombre de un chico y se emparejaban. A éstos les correspondía un adagio del tipo : “Ni que tires por aquí, ni que tires por allí / tu chirrín será para mí”.

Según el adagio, el carácter de la señorita, etc, su reacción podía ser de enfado, alegría, sofoco...

Probablemente, el origen de esta costumbre hay que situarlo en la celebración por parte de los romanos de las fiestas Saturnales y Lupercales, antes de nuestra era. Uno de los ritos más esperados consistía en meter en una caja ciertas prendas con los nombres de las adolescentes. Por turnos , cada muchacho metía la mano en dicha caja y sacaba la que sería su compañera de diversión durante todo el año. Con el paso de los siglos, el cristianismo intentó “civilizar” esta fiesta naciendo así, el día de los enamorados: San Valentín.

Esta costumbre desapareció en la segunda mitad del pasado siglo.
 
*LA NOCHE DE LOS TIESTOS:

La palabra tiesto viene del latín testu/testum, vasija de barro. Esta era el arma utilizada para nuestras fechorías.

La noche anterior al miércoles de ceniza o cuando se hacía la matanza del cerdo, la pandilla de jóvenes quedábamos para tirar los tiestos. Pertrechados con macetas rotas, cántaros viejos, tejas, etc, nos dirigíamos a las casas que habíamos elegido para nuestra travesura. Solían ser aquellas cuyos dueños reaccionaban con rabia y nos perseguían en la huida.
Cántaro.A veces se llenaba de ceniza.
La mayoría de las casas tenía una puerta de dos hojas; llegábamos con el mayor sigilo, empujábamos la media hoja y...”¡el tiestazo!”. Si estaba cerrada tocábamos y cuando abrían ¡Cataplón, el barro cocido crujía a sus pies! En ocasiones, para mayor fastidio de la víctima, el recipiente estaba lleno de ceniza. Ahora tocaba correr a todo tren y esconderse en las paleras o naranjos, para no ser cazados por el burlado.

No tengo documentado el origen de esta costumbre. Es sabido que en la matanza del cerdo suelen participar los vecinos, ayudando en los quehaceresde la misma. También son invitados a comer las morcillas o las famosas migas de matanza. Podría ser que los no invitados “pagaran con esta trastada” su exclusión del evento.

Asociada a esta actividad estaba la trastada de quitarle un trozo a los lomos del cerdo que estaba colgado a la entrada de las casas para que las carnes se enfriasen. Para mayor refrigeración la puerta permanecía abierta hasta bien entrada la noche y por ahí venía el peligro. A veces le colgaban un cencerro al cerdo que servía como alarma.

También es posible que el origen de dicha tradición esté ligada a las celebraciones que rondan al equinoccio de invierno, a las transgresiones del carnaval, a “quemar los últimos cartuchos” y aprovechar los últimos momentos de permisividad antes de las restricciones cuaresmales que se inician el miércoles de ceniza...

Esta tradición hace años que desapareció, entre otras razones porque se romperían las losas de las casas donde se tirara el tiesto y no sería aceptado actualmente.

*LA CENCERRADA:

Cencerros.
Cuando un viudo/a se volvía a casar, en la noche de bodas se le daba la cencerrada. Los vecinos del lugar se dirigían a la casa de la víctima portando cencerros, caracolas, latas, cacerolas, sartenes, almireces...(cualquier objeto que pudiera hacer ruido) y los hacían sonar formando el mayor estruendo posible. Al mismo tiempo recitaban “pregones burlescos”, caricaturizando a las personas que se casaban, del tipo: “¡Atención, atención, se nos casa el gabinete de información!” Refiriéndose a que la viuda que se casaba era una alcahueta.Se trataba pues, de resaltar los pecadillos y defectos de los contrayentes. Por ello los viudos/as se casaban en secreto, aunque rara vez podían evitar que le dieran la cencerrada.

El antropólogo Julio Caro Baroja en “Vida y muerte de la cencerrada en España” recoge la descripción de esta costumbre hecha en el Diccionario de Ayala (1693), situando su origen en el Reino de Valencia aunque también se usaba en Francia con el nombre de charivari.
En nuestra literatura aparecen cencerradas en El Quijote, en Platero y Yo o en Juanita la Larga.
 
Vida y muerte de la cencerrada en España.(Historia 16).
Desde antiguo, esta costumbre era concebida por las autoridades como una alteración del orden público y fueron prohibidas ya en tiempos de Carlos II (Siglo XVII), bajo pena de cuatro años de presidio y multa de cien ducados.

A pesar de las sucesivas prohibiciones las cencerradas siguieron celebrándose hasta la segunda mitad del pasado siglo, entre otras razones porque eran toleradas por las autoridades civiles y religiosas. La moral cristiana, en su forma rigorista, las aceptaba pues no veía con buenos ojos las segundas nupcias o los matrimonios con demasiada desigualdad en las edades de los contrayentes.

*EL AGAREJO:

La palabra agarejo no está en el diccionario porque es una palabra compuesta ,de origen semítico, que significa “hijo de Agar”.

Agar era la concubina de Abraham, y por tanto, para la moral de la época, una puta. Los niños de mi generación cuando le queríamos hacer una gamberrada a otro, le hacíamos el agarejo. Consistía en tumbar al niño en el suelo, bajarle los pantalones y escupirle y echarle un puñado de tierra en los genitales.
La expulsión de los judíos.
El origen se remonta al siglo XV, con la expulsión de los judíos ordenada por los Reyes Católicos. La medida fue considerada en Europa como un signo de modernidad, e incluso hubo una felicitación de la Universidad de la Sorbona. Los que no quisieron abandonar su tierra y sus bienes, se convirtieron al catolicismo. Pero en la sociedad de la época se dudaba de la autenticidad de esas conversiones. Pensaban que muchas de ellas habían sido por conveniencia y que en privado seguían los preceptos del judaísmo.

Pues bien, cuando se dudaba de la conversión real de un judío al catolicismo, le miraban los genitales para ver si estaba circuncidado. En caso afirmativo, le hacían lo anteriormente descrito y le llamaban “Agar ejo” (hijo de puta). Evidentemente, nosotros desconocíamos la significación del agarejo y no hay que decir que hoy sería inaceptable tal práctica.


*LAS CARRERAS DE CINTAS:



Se suelen celebrar durante las fiestas patronales y consiste en atar un alambre a dos palos en el que se introducen unos carretes con cintas de colores, bordadas por las mozas del pueblo, y se deja colgando la pequeña anilla por la que los jinetes habrán de introducir un punzón.
Carrera de cintas a caballo.

Los hombres que desean participar son inscritos para el torneo por la comisión de fiestas.

Los caballistas inician la carrera al galope, de pie sobre los estribos, para lograr la altura del mencionado alambre. Intentan introducir el punzón por la anilla de la cinta para llevársela y, si lo consiguen, la dama correspondiente le impondrá dicha cinta, colocándola en bandolera y premiando al mozo con un beso o dándole la mano. Después, los participantes se pasean por el real de la fiesta exhibiendo sus trofeos.

Suele ser frecuente que más de un participante tenga interés en conseguir la misma cinta , por lo que hay un cierto pique entre ellos. En cualquier caso, ganará el que más cintas consiga.


Carrera de cintas en bicicleta (Años 60).
En el pasado siglo, estas carreras también se hacían en bicicleta o en moto, pero en los últimos años han vuelto a su forma tradicional celebrándolas con caballos.

El origen de esta celebración hay que situarlo en la época medieval. Cuando los caballeros no estaban guerreando se dedicaban a la caza u organizaban torneos para entrenarse y divertirse, a los que también asistían los villanos. Uno de estos torneos era el “Fuego del Aro” que consistía en introducir la punta de la lanza en uno de los aros metálicos que colgaban de una cinta, atada por el otro extremo por un falso nudo para que se soltara con facilidad.

Los caballeros participantes elegían una dama a la que dedicaban sus triunfos. Si ésta aceptaba, anudaba un pañuelo con los colores distintivos del caballero.
 
*EL DÍA DE LAS MERIENDAS.



El Domingo de Resurrección es costumbre que las familias y pandillas de amigos vayamos a comer al río o sus proximidades, especialmente al lugar donde estaba el puente de hierro en Santa Bárbara. Hace unos años había varios nacimientos de agua en la zona: “el cañico”, “las peñicas”, la fuente del moro... y se podía disfrutar del fluir de la fuente de la vida; aunque de todas formas, con agua o sin ella, sigue siendo el lugar elegido por excelencia.
 
Ocurre, a veces, que algunas personas se van a dormir la noche anterior, para que no les quiten el lugar .
Meriendas,2012.Foto:Ana M. García.
La fritada de carne (conejo o pollo), la tortilla de patatas, una paella...Pero lo más característico de la comida de las meriendas es el hornazo (Bollo de pan de aceite, con un huevo cocido en el centro, sujeto por dos tiras cruzadas de la misma masa).En otros lugares es preceptivo que los padrinos regalen el hornazo a su ahijado.
Meriendas en la década de los cincuenta.
La jornada acaba con la merienda (de ahí el nombre) , en muchas ocasiones, ya oscurecido el día.

El origen de esta costumbre hay que situarla en el conjunto de fiestas y celebraciones relacionadas con la llegada de la primavera, tanto desde el punto de vista pagano como religioso. Es la estación de la floración y de la fecundación, del despertar y el resurgir ...”la primavera la sangre altera”.La noche anterior los mozos han colocado el álamo a su pretendida (álamo:”te amo”).

La Resurrección de Cristo, desde el punto de vista religioso, es el acontecimiento central del Cristianismo.

Pero, una vez más, la fiesta hay que enmarcarla dentro del enfrentamiento entre el disfrute de los placeres mundanos, por un lado y el ayuno y la abstinencia, por otro.
Meriendas en el puente
 de hierro.
(Santa Bárbara,años 50)
El Arcipreste de Hita (Siglo XIV) lo explica de forma didáctica en una simpática alegoría: La batalla de Don Carnal y Doña Cuaresma. De tal forma que, después de estar cuarenta días prisionero de Doña Cuaresma, Don Carnal se escapa el Domingo de Ramos y reuniendo a sus huestes, huye en dirección a Jerusalén; ciudad a la que entra en un carro musical, acompañado de don Amor, de don Almuerzo y de doña Merienda.

El Domingo de Resurrección, familias y amigos respirarán un nuevo aire: el aire primaveral.

lunes, 9 de enero de 2012

MIS RECUERDOS DE OVERA por Juana Navarro Domínguez

           
Mis recuerdos de Overa se remontan a mi más tierna infancia. Recuerdo que cada época de vacaciones mi padre nos acompañaba a la estación de autobuses de Almería para que mi madre , mi hermana y yo iniciáramos lo que sería un largo viaje de 5 horas hasta llegar a Overa.
Pedro Domínguez

Era un viaje pesado donde el olor a gasolina impregnaba toda la” alsina” , pero, todo se disipaba cuando veíamos  la Guzzi de mi abuelo Perico “ el chispero” esperándonos en la puerta del bar El Fuentes. 

María Dominguez y Juana Navarro en Overa
Mientras él cargaba las maletas sujetándolas bien con cuerdas, nosotras iniciábamos nuestro camino a pie olfateando hasta el infinito el olor a azahar de los naranjos .

Nos esperaba mi bisabuela  María “ la chispera” con garbanzos torrados y limonada recién exprimida .


María Pérez, Pedro Dominguez y sus nietos

Dormía inquieta pensando que al día siguiente , en cuanto nos despertáramos, iría a visitar a  “la Aya “, a “la Beatriz”, a “la Agustina”, a mi “ madre Águeda”, a mi tío  Pedro y mis primos  y a todas mis amigas de aquella época : Inmaculada, María José, Isabel…Tengo hermosos y enriquecedores recuerdos de las horas pasadas en todas esas casas y sus gentes . Siempre me sentí querida por ell@s y sería ingrata no nombrándolas aquí.

Pedro Dominguez (padre e hijo) y mis primos
Los días trascurrían  jugando a : vender colonias con “la Ana “ de “ la Agustina” , 
Juana Navarro (puerta de mi tía Isabel)





bañándome en la balsa de Doña María con mis primos, copiando canciones de los cancioneros con Isabel Valera y Mari Tere ( tenían que salirnos perfectas o volvíamos a empezar a copiar), yendo a los guateques que se hacían en la casa de mi vecina “ la Teresa” ( ¡ que pasadas de bailar me daba!), jugando a las cantantes en la casa de mi bisabuela, disfrazándome con las ropas, zapatos y polvos de la cara que me guardaban las tías de mi madre para que jugara.


Ana, Isabel e Inés Castelló, María Dominguez y Maria Luisa Navarro
Los años pasaban y ya, los domingos, después de salir de misa,  nos reuníamos los amig@s  en el bar de “el  Miguel “ a jugar al futbolín.
 Mas tarde abrieron el bar de “la Julia” y , entonces, era allí donde nos juntábamos para bailar y tomar algo.
En navidad salíamos por las casas para pedir el” aguinaldo” ;  en el día de los santos, recuerdo que  nos reuníamos para asar castañas; en Semana Santa no podían faltar “ las meriendas” en el puente del río y en verano no puedo olvidar las fiestas en honor a la virgen de la Soledad, ya que eran los días en que mi abuelo me dejaba llegar mas tarde.
Un día de las meriendas: Juana Navarro, Pepe Jesús, Maria José, Inmaculada, Isabel,etc...
Han pasado muchos años de todo aquello, pero ,queda la añoranza de una época en la que fui feliz . Me entristece pensar  que muchos de aquellos seres queridos  ya no están , pero me reconforta volver cada año para el día de la Virgen y ver a todos los que todavía estamos .
Juana Navarro y Fernando Rodriguez debajo de nuestro olivo de Overa: ¡¡¡una mirada al futuro!!!

martes, 3 de enero de 2012

PRESENTACION del PROYECTO: OVERA VIVA

 
HACE 20 MESES SE PRESENTÓ OVERA VIVA... CON MUCHA ILUSIÓN Y GANAS.. HOY ES UNA HERMOSA REALIDAD RESPALDADA POR MÁS DE 3.100 AMIGOS EN FACEBOOK Y  MUCHAS MÁS DE 80.000 VISITAS AL BLOG. OVERA VIVA ES EL MEDIO DE INFORMACIÓN DE MILES DE PAISANOS REPARTIDOS POR EL MUNDO... UNA BOCANADA DE AIRE FRESCO Y PURO EN ESTE MUNDO DURO QUE NOS ESTÁ TOCANDO VIVIR... ¡¡SEGUIMOS!!
 
FACEBOOK: Overa Viva


 
Cstillo de Overa. Símbolo de la localidad y de Overa Viva.

lo de Santa Bárbara. Overa.
El pasado miércoles 28 de diciembre a las 20horas en el Pub MAPETAN. Los Menas (OVERA). Se celebró la presentación del proyecto OVERA VIVA que pretende ser un foro de participación ciudadana para la defensa de los valores culturales, sociales y patrimoniales de la localidad de Overa y su entorno.
Así mismo procurará la difusión y desarrollo de todos los valores positivos que identifican a sus gentes. Servirá, además, como vehículo de comunicación de todas las personas que se sientan de Overa diseminadas por todo el mundo... Este proyecto está abierto a la participación de todas las personas que quieran aportar videos, fotos, artículos, enlaces o simplemente opiniones...que nos ayuden a crecer y avanzar en el progreso de overa.




PROGRAMA del Acto de Presentación:


- A LAS 20:00.- PRESENTACIÓN DEL PROYECTO OVERA VIVA:


- El Proyecto Overa Viva por Ana García.


- Overa Viva en FACEBOOK, CON LA PROYECCIÓN DE CARPETAS DE FOTOS, NOTAS, ETC… Por Ana García.


- El Blog de Overa Viva: www.overaviva.blogpots.com. Por Juan Pardo.


- Recuperando tradiciones, las Máscaras de Camisa o Peloteros, una genuina tradición de Overa. Por Alonso Martos


- A LAS 20:45.- RECUPERAMOS TRADICIONES: "LOS BAILES DE ÁNIMAS". Explicación de esta tradición por las personas que los vivieron y disfrutaron. Por Ana Fernández Jiménez y Felipe Bonillo.


- A LAS 21:00.- ACTUACIÓN MUSICAL RECORDANDO LOS BAILES DE ÁNIMAS... Por la Cuadrilla De Ánimas de Huércal-Overa. Dirigida por Cristobal Salvador Pérez.




ayores, Felipe Bonillo y Ana Fernández con la directora de Overa Viva, Ana García.
La presentación tuvo lugar en un ambiente de amistad, alegría y hasta euforia por recordar los tiempos pasados, las tradiciones, las personas… El público estaba formado desde pequeños de 8 años hasta mayores de cerca de 90… y todos encantados con ver y comentar fotos de sus familiares y amigos, imágenes de tradiciones que perduran y otras que, desgraciadamente, han caído en el olvido. El local de la presentación se quedó pequeño para tantas personas deseosas de acompañar en la presentación de Overa Viva.


         “Es un proyecto que nace con la ilusión de recuperar nuestras tradiciones, mejorar nuestro presente y luchar por un futuro mejor; más solidario y sostenible”  como dijo nuestra co-directora Ana García en la presentación del Proyecto. “Que es mucho más que una página de Facebook o un blog. Es una gran ilusión de futuro, que con la colaboración de todos sus amigos (en estos momentos más de 720) conseguiremos hacer más grandes y mejores los años venideros”. Tenemos que mantener y potenciar estos canales de comunicación y difusión de nuestras señas de identidad, convencidos de que cualquier esfuerzo que llevemos a cabo en OVERA VIVA no supone más que sembrar pensando en el mejor futuro de nuestro pueblo: Overa.”




   El grupo de Ánimas bailando con los mayores de Overa.



El Ideario de Overa Viva y sus Objetivos:

 No se valorará o discriminará a nadie por sus creencias religiosas, políticas, deportivas...etc. Siempre que se mantengan en el ámbito privado y no se utilicen en este medio de dinamización social y cultural. Ni en ninguno de sus medios de comunicación...


Nuestro ideario está en otra dimensión, por lo que se aceptan a todas las personas interesadas y preocupadas por la defensa y progreso de Overa: su cultura, tradiciones, gentes, futuro...


·                                          Recuperar tradiciones y costumbres.

Recopilaremos todas las tradiciones y costumbres... Propondremos actividades para su recuperación y conocimiento por las nuevas generaciones.

·                                          Proponer ideas para mejorar el presente.

Coordinaremos todas las aportaciones de mejora de las condiciones de vida actuales para hacerlas llegar a los centros de poder, medios de comunicación, asociaciones, partidos políticos...etc.


                Luchar por un futuro mejor.
Desde estos medios de comunicación daremos oportunidad para que compartas tus ideas, propuestas, críticas...etc. sobre como ves el futuro de OVERA, de como consideras debe de construirse. Nos basamos en nuestro principio básico: "EL FUTURO SE CONSTRUYE EN EL PRESENTE". Haremos TODO lo posible para elaborar propuestas concretas, reales y realizables... y las pondremos en conocimiento de los responsables políticos, de medios de comunicación, de la comunidad en general para, con la ayuda de todos, hacer posible un FUTURO del que nos sintamos orgullosos.


CÓDIGO DEONTOLÓGICO  DE OVERA VIVA

En todas nuestras publicaciones (incluidas las de nuestros colaboradores) cumpliremos estas NORMAS para lograr los objetivos que desde un principio nos marcamos en Overa Viva:

1º.- Overa Viva es profundamente democrática y participativa. Defendemos la LIBERTAD DE EXPRESIÓN y luchamos por la libertad individual y colectiva, por eso apelamos a la responsabilidad de todos nuestros colaboradores y amigos en sus opiniones… “Ataquemos a los vicios, defendamos a las personas”.

 2º.- Overa Viva no se hace responsable de las opiniones de sus colaboradores y amigos, incluidas las de sus coordinadores cuando estos lo hacen a título personal.

3º.- NO se permitirán en nuestros medios de comunicación la PROPAGANDA POLÍTICA ni RELIGIOSA… Cada persona es libre de pensar o creer en lo que estime, pero Overa Viva no se ha creado para eso.

4º.- NO se aceptarán palabras soeces o malsonantes, así como insultos o expresiones vejatorias contra personas o instituciones. El buen gusto y la crítica constructiva son nuestras señas de identidad.

5º.- Apoyamos la crítica razona sobre comportamientos generales para propiciar la mejora y el avance social. No permitiremos la crítica personal e individualizada pues puede dar lugar a discriminación y convertiría a OV en un tribunal de justicia, cosa que evidentemente no somos ni queremos ser.

6º.- Nuestro afán es mejorar Overa en todos los sentidos, pero siempre desde la educación, la concordia, el cariño, el entendimiento, el debate razonado…. Queriendo con sabiduría y Pensando con amor.

                                                           Overa, diciembre  2011


              Felicitación navideña de Overa Viva.

ESPERAMOS TUS FOTOS, VIDEOS, GRABACIONES, TEXTOS, RECUERDOS SOBRE AQUELLAS TRADICIONES DE OVERA QUE YA NO SE PRACTIQUEN O ESTÉN PERDIENDOSE; SERÁ EL PRIMER PASO PARA SU RECUPERACIÓN...
TAMBIÉN SOBRE TEMAS DE ACTUALIDAD, PROBLEMAS DIARIOS… Y PROPUESTAS PARA UN FUTURO MEJOR, MAS HUMANO Y SOTENIBLE… ENTRE TODOS LO HAREMOS POSIBLE: ¡VIVA OVERAVIVA!

Logo para la presentación de OVERA VIVA el día 28 de diciembre de 2011


BLOG
        FACEBOOK
Overa Viva.

           TWITEER: OVERA VIVA.




Baile de Ánimas en la presentación de OVERA VIVA