jueves, 29 de enero de 2015

IDEAL. Almería. 25/01/2015

Los vecinos de Overa salvan su castillo del olvido y la desprotección

Los vecinos de Overa salvan su castillo del olvido
NIÑA MIRANDO PREOCUPADA LA TORRE DEL CASTILLO DE OVERA...foto J.Pardo


  • Los residentes en la zona consiguen tras años de lucha que se camine hacia la titularidad municipal y que exista compromiso de estudio y protección

Dos años de reivindicaciones constantes, argumentadas y, sobre todo, decididas y en unión van dando sus frutos. Los vecinos de Santa Bárbara-Overa (donde nació Overa) han conseguido empezar a salvar su Castillo y con él la historia de todos.
Lo han hecho a través de la plataforma 'Overa Viva', enfocada en la necesidad de que el legado del pasado no se olvide ni se pierda y se pueda recuperar para orgullo y futuro de los que sucedan a los hombres de hoy.
 
EL DETERIORO DEL CASTILLO Y DE SU TORRE EN MUY GRANDE...foto j.Pardo

La buena noticia llegaba esta misma semana, primero con la disposición de los propietarios de terrenos alrededor de la única torre que queda lo que fue un gran castillo fortaleza. Ellos están dispuestos a que toda la zona pase a titularidad pública, como primer paso para que el proyecto de salvar el Castillo y todo su legado cultural acabe siendo, más pronto que tarde, una realidad.
Pero, hay que ir por pasos, y después de una reunión con el primer responsable del consistorio huercalense se obtuvo un compromiso de la administración local, el de solicitar el permiso necesario a la consejería de Cultura de la Junta para poder vallar la zona evitando los expolios que ya se han dado en ella y, a la vez, alejando el peligro de accidentes y destrucción de más ruinas e información arqueológica.
IDEALIZACIÓN DE COMO ERA EL CASTILLO DE OVERA EN SUS MEJORES TIEMPOS. DIBUJO: PEDRO HURTADO
 Después, hay que asegurar la torre, puesto que sus cimientos ya están en muy mal estado y cualquier movimiento de tierras o el paso de más tiempo pueden hacer que acabe en el suelo, desapareciendo así sin remedio.
A partir de ahí ya se podría comenzar un estudio arqueológico serio que determine fechas y otros detalles históricos y de la vida de aquella época (el castillo es árabe y data del siglo XIII). La reconstrucción del Castillo, la adecuación de la torre y de todo el entorno para su puesta en valor con un centro de visitantes, pasarelas y caminos de visitas, paneles informativos, incluso un museo, serían los últimos pasos para lograr una «fantástica realidad», tal y como apuntó el portavoz de la plataforma ¡Salvemos el Castillo de Overa!, Juan Pardo, la de conocer, honrar y legar una historia común.
«Nadie quiere más al Castillo que los vecinos de Santa Bárbara», afirmó Lola Zurano, una de las propietarias de los terrenos donde se ubican las ruinas. La vecina añadió: «se están logrando grandes pasos y me alegro que después de tantos años de lucha, esta empiece a dar resultado».
La puesta en valor de todo el conjunto y de todo lo que se sabe que hay o se vaya descubriendo (no hace mucho se hallaron unas interesantes pinturas en las paredes) «traería riqueza, notoriedad, trabajo y más importancia a la barriada de Santa Bárbara, a toda Overa y al resto del municipio. Por su visibilidad desde la autovía y el nudo de comunicaciones de Overa será un estandarte del interés y compromiso de los vecinos y su Ayuntamiento en la defensa de su patrimonio histórico y su implicación en el desarrollo cultural y económico del municipio», señaló Pardo.
EL CASTILLO DE OVERA OCUPABA UNA SITUACIÓN IDEAL EN EL ENTRAMADO DEFENSIVO ÁRABE.
 El Castillo de Overa fue uno de los más importantes de la zona, ya que era la llave del Almanzora. Era un castillo refugio, donde en momentos de peligro se guarecían los pobladores con sus bienes más preciados. Su toma fue una obsesión para los cristianos, sobre todo los ejércitos procedentes de la cristiana Lorca. Durante cerca de dos siglos el río Almanzora fue la frontera entre dos mundos (el árabe y el cristiano) y el Castillo de Overa estuvo siempre en el punto de mira por su importancia estratégica, su fortaleza y la bravura de sus defensores.
De él, actualmente, se conservan los restos de una alta torre cuadrada y las ruinas que se extienden desde la torre principal hacía la población de Santa Bárbara. Entre los escombros se encuentran antiguos muros muy gruesos, suelos empedrados, viviendas, aljibes, y un magnífico poblado árabe. En definitiva mucha historia que fue vida y que podrá volver a serlo gracias al amor de sus ciudadanos.

                    *******************
ANEXO:
 PASOS PARA LA RECUPERACIÓN DEL CASTILLO DE OVERA:
1º.- ADQUISICIÓN DEL TERRENO DE TODO EL COMPLEJO ARQUEOLÓGICO: TORRE, RUINAS DEL CASTILLO, POBLADO ÁRABE (MEDINA), CEMENTERIO..ETC.

2º.- VALLADO DE TODO EL COMPLEJO Y CONSOLIDACIÓN DE LA TORRE DE SANTA BÁRBARA (TORRE PRINCIPAL DEL CASTILLO DE OVERA).

3º.- PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA POR UN EQUIPO DE ESCAVACIONES SOLVENTE..Y EJECUCIÓN.

4º.- RECONSTRUCCIÓN DEL CASTILLO Y SU ENTORNO SEGÚN LA MEJOR MANERA ACONSEJADA POR EXPERTOS..

5º.- PUESTA EN VALOR DE TODA LA ZONA: IGLESIA (ANTIGUA MEZQUITA), POBLADO ÁRABE, CASTILLO, TORRE..ETC.... CON UN CENTRO-MUSEO DE VISITANTES, PASARELAS DE VISITA, PANELES EXPLICATIVOS, ILUMINACIÓN NOCTURNA, APARCAMIENTOS..ETC.

    ***************************
PASO A PASO PERO SIN DESCANSO NI DEMORA...

¡¡SALVEMOS EL CASTILLO DE  OVERA !!

domingo, 18 de enero de 2015

EN EL NOMBRE DE OVERA. AMÉN. Por Salvador Navarro Fernández

LA ABUNDANCIA LA DONABA EL RIO, LA SEGURIDAD EL CASTILLO, LA IMPORTANCIA EL CRUCE DE CAMINOS. Foto J.Pardo

 “OVERA”, ¿ES DE ETIMOLOGÍA IBERA? ¿LATINA? ¿MOZÁRABE? ¿ÁRABE?
     (Propuestas para la investigación de la definitiva etimología)
     (Dedicado a mis amigos de Overa que tienen acreditado desvelo por descubrir nuestras raíces)
     Veamos qué posibles orígenes etimológicos se nos ofrecen como soluciones razonables, plausibles:
      “Olivera” (del latin “olivar︣ia”, “olivo” -y ésta fue tierra de buenos olivos- ,  que todavía se usa como sinónimo de “olivo” en el levante peninsular),  dio  Ol(i)vera” > O(li)vera> Overa.
          Otra posible etimología: “lugar del río, con ´ovas´, con algas”, es decir, “overa”; aunque también tendría la misma etimología, si se hiciera derivar de “ovas” (del latin ova,huevos), que son huevecillos juntos de algunos peces, hueva.
           Aludiendo al color amarillento de la tierra, que en femenino se dice “overa” (del bajo latin “falvus varius”, amarillo cambiante) podría haber  surgido este adjetivo, convertido en topónimo, Overa.

           Otra posibilidad es la interpretación, en versión árabe,  de “pozos  ( الآبار )   de             la cuesta”  (pozos  en árabe, se dice al-abar     

      que  más tarde sería “al bara”, “aubara”> luego, “ obara”, “obera”, ”overa”.
significa pozo
LA PRIMERA POBLACIÓN DE OVERA CRECIÓ AL AMPARO DEL CASTILLO. Foto J.Pardo
pozo, suena algo así como be´ar, aunque en otra versión suena bi´run               . Tanto en uno como en otro caso, la evolución hasta  la cadena de sonidos “overa”, no es difícil de construir:
 Be ´ar> be´ara>be´ra>Overa (la vocal inicial se hizo indispensable, o al menos, conveniente,  a la emisión de la cadena fónica)
 Bi´run> biraun (porque todo sonido consonante lleva adherida  cierta vocalización)> bira> obira>Overa.
Incluso la fusión de las dos sinónimos, facilitaba la solución “overa”, con el añadido prefijo de la vocal mencionada.
              Con la idea de fecundidad, feracidad o fertilidad que da el no descartable hipotético adjetivo “ubera” (del latin uber, uberis) ( cfr. mi artículo sobre el gentilicio de Overa, en el blog Overaviva), tendríamos fácilmente el topónimo Overa, que nos ocupa.
              Así también otras posibles etimologías como la que tendría su origen en  poꜚpulus, “chopo”, con su derivado romance “llopera”,“chopera”>”llobera” (el árabe carece del sonido “p”)>Overa.
               O la que lo emparenta con ´lugar de lobos´ (“lobo” es lupus, lupi en latin) “lobera”> (la) lobera> l´obera> Overa.
                Y ahora,  abordamos la siguiente interpretación, íntimamente relacionada con la idea de agua que implica el afijo “ur” y sus variantes.
        Vamos a aproximarnos a la explicación de por qué utilizamos la palabra “Overa” para denominar a una localidad situada geográficamente en la falda o ladera de dos poco prominentes sierras del sureste español, la Sierrecica y las últimas estribaciones hacia el Este de Los Filabres, basándonos en lo que apuntan los estudios más acreditados de toponimia rural, teniendo en cuenta los ejemplos más o menos aplicables a nuestro caso,  extraídos de la evolución fonética que dichos ejemplos han experimentado, por efecto de la transformación lógica que los idiomas hablados a lo largo de la historia en la Península Ibérica han producido en ellos, lenguas que han ido imprimiendo su huella característica,  dejándola  marcada , adherida al término preexistente, dicho en la lengua autóctona  anterior.
         Tendremos en cuenta, como otros autores hacen, lo que se conoce de las lenguas prerromanas, o lenguas ibéricas, consideradas hermanas del euskera general -no simplemente el oficial actual-, el  latín traído por los romanos, el árabe, el mozárabe y el castellano.
        “Ur” significa “agua” en indoeuropeo;  “ibar”, es “río” en ibero; y así, “ur”+”ibar”,tautológicamente, es “el río de agua”,  y da “Uribar”, que, por relajación, puede quedar en “Uriba”, por pérdida de  la “r” final. “Oriba”, aparece  abriendo la vocal “u”, cosa muy común en la evolución de nuestra lengua; “Obira”, surge  por metátesis, alterando el orden fonético,  tal como sucedió en el paso de “riparia” a “ribaira” y luego “ribera”; “Obera”,  por apertura de la “i”, fenómeno frecuente en pronunciación morisca; “Overa”, salió por simple cambio ortográfico, que no, fonético. Conectado con todo ello, estaría “Uribe”  u “Oribe”.
AÚN HOY OVERA ES UN VERGEL, UN LUGAR DE ABUNDANCIA Y VIDA. Foto: J.Pardo
   “Ur”, agua corriente en vasco, tiene multitud de ejemplos en toponimia rural de los pueblos de lenguas romances y no romances.  En la Península, por ejemplo,  Urumea, río de Guipúzcoa;   Úrcal (Almería) localidad inmediata a Las Norias, de indudable relación con el agua; (H)u(é)rcal –Overa, más o menos junto al Almanzora y Huércal de Almería, junto al Andarax;  Urrácal, junto al Almanzora;  Urci, Orce, Ilorci, en el sureste español; Burgas (Orense).
    En rumano:  “urcior”  es botijo;  “izvur” ,  manantial; “pûrîu”,  arroyo; “gûrla” , charco,  lago; “iures” , crecida de agua; “abur” , vapor; “nour” , nube;  “turoi”,  manantial;  “furtuna” ,  tormenta;  “turuì”  correr el agua;   “bura”, “llovizna”.
    En Mesopotamia (que en griego quiere decir “entre ríos”):  Ur  y Uruk (Caldea), cerca de la desembocadura  del río Eufrates;  Assur,  junto al Tigris.
    En árabe, “noria”, artilugio para extraer agua, se dice  “na´úra”;  y  “torre”, construcción para la defensa de riqueza natural de subsistencia como el agua, se dice “ bur^y” . Ambos términos contienen el infijo “ur”, “agua”.
      Y ahora, aquí introducimos otra posible etimología del nombre Overa, conectada con el sistema tradicional de extracción de agua de riego y abastecimiento doméstico: la típica noria, de uso frecuente en la localidad.
    “Noria” , en árabe  na´úratun, ( ناعورة ) evolucionaría  a  na´úra>(n)auera>auera≥agüera >ouera>Overa.
      Y aún una nueva posible etimología: Con  Ur+ Bury   (            
  برج )  +  Iyih + la “A” epentética (añadida) árabe habitual, daría una expresión fonética algo así como “Urbur^yia”>”Urburia”>”Orburia”>”Oburia”> “Oboria” >”Oboira”> “Obeira” >”Obera” >”Overa”, según la explicación que sigue:
         Minateda (Hellín) se documenta en el s.XIII como “Medinatea”,
hecho que condujo a Alfonso Carmona a identificarlo con el topónimo árabe Madīnat Iyih “la ciudad de Iyih”, la cual, según al-ʻUḏrī, se encontraba en este lugar en el s.XI, o más exactamente en el Tolmo de Minateda, prominente meseta rocosa ubicada a 1,5km al NO de Minateda, en cuya cima se conservan los restos de una importante ciudad romana. Hay pruebas de que también hubo otra ciudad de Iyih en Algezares (Murcia), y a una de las dos se refiere el adjetivo  “eiotanus” aplicado a obispos presentes en diferentes concilios de la iglesia toledana celebrados durante el s.VII. La forma mozárabe Eio que se deduce de dicho adjetivo latino eiotanus, y la forma árabe Iyih, remontan verosímilmente a una raíz iberorromana Egi que podemos relacionar directamente con el euskera egi “ladera, línea de montes”, y en particular con la definición más específica que trae el diccionario Amaia, de “pequeña planicie sobre un precipicio, meseta”, inspirada posiblemente en la interpretación de algún topónimo vasco. Como indica Michelena, este vocablo está representado profusamente en la toponimia y apellidos vascos: Eguibar, Eguiguren, Eguilaz, Eguina, Eguiagaray, Eguizabal,etc.  El desarrollo fonético es: Egi > mozárabe Eǧi,  Eyi > árabe  Iyi, Madīnat Iya > castellano  Medinatea, con la transformación de la vocal final en A durante su paso por el árabe, como ocurre en otros topónimos.
      No es ésta la única raíz euskérica con la que se podrían asociar estos topónimos. También existen: eio “corral para el ganado” y ei “pocilga”,
voces eminentemente adecuadas para originar topónimos, y presentes en los apellidos de origen toponímico Eiape y Eiarri (no hay que olvidar que los nombres de los lugares se crean normalmente en base a lo que había en el sitio en el primer momento de su ocupación;
      También tenemos la antigua raíz toponímica ´ay´ “ladera”, sinónimo de egi, estudiada por Michelena y presente en diferentes apellidos, como Aya, Ayalde, Ayaldeburu, Ayarte. El significado “ladera” sería idóneo para el Eio murciano, emplazado en la ladera de la Sierra de la Cresta del Gallo. Pero para Minateda conviene más la antedicha raíz egi, debido a la acepción “pequeña planicie sobre un precipicio, meseta”, idealmente adaptado al emplazamiento de la Iyih de Minateda, situada en una elevada planicie, rodeada de precipicios.
          Por último, es posible que hubiera una tercera Iyih. Se trataría
del lugarejo de Bugéjar, situado entre Caravaca y Huéscar, ya en término
de Granada. Este topónimo se documenta como “Burgeia” (1243), y
“Burgesa”, “Burguesa” (1271),  nombre de un castillo entregado a la
Orden de Santiago. Estas grafías indican una pronunciación /burǧéǧa/,
sugiriendo que el nombre puede remontar a una expresión árabe Burŷ   Iyih (con la transformación de la vocal final en A durante su paso por el árabe) “torre de Iyih”, muy similar a la de Madīnat Iyih “ciudad de Iyih”.
LA IMPORTACIA DE OVERA, ESTÁ EN SU UBICACIÓN JUNTO AL RIO EN EL CRUCE DE CAMINOS. Dibujo: Perdo Huertado
         Así que, para nuestro caso de “Overa”  Ur+Bur^y, que,  acabado en “a” daría algo así como Urburya-Urburia˃Urbera˃Orbera˃Obera˃Overa. Y vendría a ser, semánticamente, el agua de la torre, el lugar donde hay agua junto a la torre  ( nuestro castillo).
Desarrollo fonético: Egi > mozárabe  Eǧi,  Eyi > árabe  Iyi, Burŷ Iya > castellano Burgeia, Bugeja, Bugéjar. En este caso la semivocal árabe Y se contagió con la articulación africada de la Ŷ, recuperando el sonido /ǧ/ que tuvo inicialmente en mozárabe. Posteriormente el nombre perdió la R implosiva interior y adquirió una R final antietimológica, procesos recurrentes en la toponimia meridional. Al oeste de Bujéjar se extiende una amplia planicie conocida como Llanos de Bugéjar, dato que podemos poner en relación con el hecho de que, según al-ʻUḏrī, uno de los Iyih se conocía precisamente como Iyih al-Sahl “Iyih del llano”. *
         Estos razonamientos etimológicos y especulaciones lingüísticas tienen sentido en tanto no se demuestre documentalmente, o a través de inscripciones numismáticas  o  epigráficas, como ocurrió con la res pública Tagilitana (Yhlyt), o con Baria, otro origen del topónimo Overa.

                                              © Salvador Navarro Fernández
                                             Licenciado en Filología Hispánica.


*Revista de estudios albacetenses.

martes, 13 de enero de 2015

EL CASTILLO DE OVERA, RESUMEN HISTORIA ILUSTRADA DE HÚERCAL OVERA por Pedro Hurtado

Representación ideal (hipotética) del Castillo de Overa (siglos X-XI). Pedro Hurtado
  Os adjunto las imágenes del castillo de Overa que he confeccionado ex profeso para “Overa Viva“. La primera muestra la representación ideal (hipotética) del Castillo de Overa (siglos X-XI) y algunos ejemplos de la sociedad andalusí de la época.
La segunda muestra una infografía que cuenta, a grandes rasgos, la vida de la Frontera, episodio de la Historia Altomedieval del Sureste español que me apasiona (ríete de la Conquista del Oeste). Aquí muestro la importancia del Castillo de Overa en el contexto del sistema defensivo nazarí del siglo XV.

 El Castillo de Overa

   Abd al-Rahmán, único miembro superviviente de la matanza de la dinastía Omeya de Damasco, desembarcó en Almuñécar para refugiarse en Córdoba, donde proclamará el primer estado musulmán independiente (Emirato) en el año 756, que perduró hasta el año 929, que se convirtió en Califato. Los humildes abrazaron el Islam con el paso del tiempo.
Una nueva y avanzada cultura cambiaría el sistema social de casi toda la Hispania, formando un nuevo país, próspero y pujante llamado al-Ándalus.

Ubicado en las estribaciones de la Sierrecica, en la margen izquierda del Río Almanzora. Su morfología y características son similares al de Huércal. Desde él se divisa perfectamente el castillo de Cantoria y suponía un estratégico enclave como guardia avanzada de estos lugares del Reino Nazarí. Ofrecía protección a los agricultores de esta parte de la vega del Río Almanzora.

 Reinando Abd al-Rahmán II (siglo IX), las tropas reales aplastaron una rebelión, ocasionando 3.000 bajas en un lugar cercano a Lorca, llamado al-Musara. En el año 846 se produjo una sequía terrible que dejó exhausta y casi despoblada a la Cora de Almería. Pero, pasadas estas dificultades, la economía se recuperó con fuerza y florecieron industrias como la seda o la minería. Los campos volvieron a ser fecundos. Ricos mercaderes africanos solicitaron licencias para edificar y fortificar 20 lugares, a donde acudieron pobladores de todo al-Ándalus. Durante esta época, los lugares de Huércal y Overa tomaron un gran impulso.                    .

 
La vida de la Frontera, importancia del Castillo de Overa en el sistema defensivo nazarí s. XV. Pedro Hurtado


Tierra de Frontera
   El Río Almanzora se convertirá en frontera entre musulmanes y cristianos. El avance cristiano es imparable en su misión
“reconquistadora“, y presagiaba el fin de al-Ándalus. El territorio vecino de Murcia era sometido por la cristiana Castilla
 bajo el reinado de Alfonso X ‘El Sabio’ en 1243. Los lugares de Huércal y Overa se convirtieron en tierra de frontera
   durante más de dos siglos. Las tensiones lógicas producidas por este emplazamiento darán lugar a un territorio
     fuertemente fortificado. Se desarrollará entonces una sociedad típicamente de frontera.

1. En 1436, Alonso Fajardo atacó y asoló ciudades y rindió castillos. El Castillo de Overa ofreció más resistencia de la esperada. Alonso el Bravo juró a ley de caballero no abandonar el sitio hasta rendir la fortaleza. Una noche, el valiente capitán lorquino Tomás de Morata, se encaramó al castillo por la parte que da a la montaña. Eliminó al centinela y dejó caer una escala. Asaltó la torre principal al grito de ¡¡Lorca, Lorca!!, señal a la que respondieron sus compañeros escalando el muro. Tras una encarnizada lucha, el pendón de Lorca fue enarbolado finalmente en lo más alto del castillo. Posteriormente, el castillo sería abandonado y retomado por los musulmanes.

LA IMPORTANCIA DEL CASTILLO DE OVERA ES EVIDENTE AL ESTUDIAR SUS RESTOS ARQUEOLÓGICOS... ¿CÓMO PODEMOS TENERLO EN RUINAS...?
2. Purchena era durante este tiempo cabeza de comarca del Valle del Almanzora.
3. A principios del siglo XV tuvo lugar un gran enfrentamiento entre granadinos y lorquinos cerca de Zurgena. Ésta  terminó en llamas. Los cristianos, envalentonados, volvieron y tomaron el castillo de Huércal en abril de 1408.

4. Mofarrés quiso recuperar el Castillo de Huércal, Volaron un lienzo de la fortaleza matando a muchos defensores. Los cristianos se refugiaron en las torres, pero fueron hechos cautivos sin remisión y llevados a Granada.

5. La Frontera estaba tan despoblada, que, el ataque de un oso, era un peligro real, sobre todo en el Cabezo de la Jara.

6. Desde Puerto Lumbreras partían las cabalgadas de los cristianos para atacar los territorios de Huércal y Overa, ya que se encuentra  a poco más de 20 km.

7. En 1452 tuvo lugar una importante y decisiva batalla en el campo de Lorca, en la Rambla de los Alporchones. Los granadinos fueron aplastados, pagando un alto precio en vidas y prestigio.


                          *******************************

IDEALIZACIÓN DEL CASTILLO DE OVERA EN TODO SU ESPLENDOR. UN REFUGIO PARA LA POBLACIÓN DEL VALLE DEL ALMANZORA.


Textos y Fotos extraidos de la HISTORIA ILUSTRADA  DE HUÉRCAL OVERA de Pedro Hurtado. Es un libro fantástico editado por PAHV ediciones: Se puede pedir el libro por internet o por telefono, su precio es 16 €uros. Es un libro muy bien documentado y con una ilustraciones fantásticas.

Nos comenta Pedro: Imagenes del libro donde se recogen los contenidos, que publicamos Pahu Ediciones conjuntamente con el Ayuntamiento de Huércal-Overa en 2013, que puedes mostrar conjuntamente con las ilustraciones. Su pvp es de 16€ y lo puedes adquirir a través de nuestra web pahuediciones.com (sin gastos de envío)


Pedro Hurtado
Director Creativo


domingo, 11 de enero de 2015

LOS VERDADEROS REYES DE OVERA. Por Cristina y Antonio Mateo Rubio.

 
Puente Hierro de Overa, ubicado en Santa Bárbara. Fondo documental de Overa Viva.
En una época en la que abundaba el agua, todos los habitantes del reino alardeaban de poseer el más grande e imbencible puente de hierro. Bajo él, niños y mayores pasaban los días viendo correr el agua hacia la fuente del moro. Un buen día, cuando los habitantes dormíanllegaron a ese puente dos camellos de las lejanas tierras del Sahara. Se llamaban Sabú y Sanani. Cuando despertaron, no cabían en su asombro: Qué grandes y bonitos estos camellos!! Decían.
Sabu  y Sanani en el Puente de Hierro de Overa. Fondo documental de Overa Viva.

Al pasar unos días, el puente se llenó de tanta agua que era imposible vivir allí. Así que los habitantes del reino estaban muy preocupados y pensaban en cómo salir sin ser atrapados por el agua. 
Cerca del puente, había una venta donde paraban a descansar y reponer fuerzas gentes venidas de otros lugares. Al ver la preocupación de los habitantes del reino, un adivino llamado Manuel del cortijo del  aire, pensó en una solución.
Cortijo del aire entre nubes. Fondo documental de Overa Viva.
Rápidamente, se la hicieron saber al rey y éste puso los medios para llevarla a cabo. Y aquí entraron a jugar un papel fundamental Sabú y Sanani, pues serían los encargados de transportar los sacos de cemento y los utensilios necesarios para construir un pasadizo secreto que llevara a los habitantes hacia la población más cercana hasta que se construyera un pantano para dar cabida a todo el agua. Estuvieron trabajando día y noche sin descanso, pues el agua era abundante y no paraba de brotar desde las profundidades de la tierra. Pasado un año, el pasadizo estaba terminado y el rey tan contento que no sabía cómo recompensar el gran favor que estos valientes camellos realizaron para salvar al reino de una gran desgracia.
Castillo de Overa (Santa Bárbara). Fotografía J. Pardo. Fondo documental de Overa Viva.
Una noche, mientras descansaba en el balcón de su Castillo de Overa, mirando una luna de plata que brillaba en el cielo se le ocurrió una idea. Ummmm, pensó. Ya está, los nombraré mascotas reales y vendrán a vivir al palacio donde habrá un sirviente que cuidará que nada les falte. Les dará agua una vez a la semana y los sacará a dar un paseo todos los fines de semana para que los niños y los habitantes del reino de Overa pudieran verlos de cerca, hacerse fotos con ellos y dar un paseo sobre ellos por el puente de hierro.
 


Luna sobre Overa. Fotografía Adrián Morata. Fondo documental de Overa Viva.

FIN